La técnica HDR es un proceso mediante el cual se combinan, fusionadas en una sóla instantánea, dos o más capturas del mismo motivo y con encuadre similar, pero con exposiciones diferentes. Esto consigue salvar dificultades técnicas que aparecen en numerosas ocasiones, como por ejemplo, contraluces, atardeceres, amaneceres o momentos en los que una fuente de luz muy intensa resta protagonismo a otra zona que puede quedar en una ligera o total penumbra, sin definir su contenido.
La cámara nos engaña y, si bien muchas tomas hechas al atardecer quedan muy presentables con el cielo anaranjado y el resto del paisaje oscurecido (o completamente negro) hay ocasiones en las que puede resultar útil realizar un HDR para no perder esos detalles que, si bien al ojo humano son normales, la cámara tiende a elegir entre la zona de luz, subexponiendo las sombras; o la zona de sombras, sobreexponiendo las luces.
Los resultados varían en función de los ajustes realizados, yendo desde combinaciones de tonos y espectros “naturales”, tal y como se perciben por el ojo humano, a otras composiciones más “surrealistas”, con tonalidades de colores y gamas que pareciera que han salido de otro “planeta”, o de películas de ciencia ficción: la clave es sugerir una emoción al espectador.
Recientemente he realizado la primera muestra en HDR. Se trata de dos tomas hechas en un campo en medio de Castilla La Mancha, entre La Solana y Valdepeñas, una tarde inusualmente cálida de finales de febrero. Ambas están hechas a ISO 400, f/9; únicamente las diferencia haber sido disparadas a 1/60″ y a 1/800″. La combinación en HDR está hecha en Photoshop CS5, sin modificar ningún ajuste.
En breve seguiré haciendo más experimentos…

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...